martes, 3 de junio de 2014

LA IGLESIA Y EL NAZISMO


El papel de la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial ha sido muy criticado. Unos apuestan porque la Iglesia ocupó un papel central en la denuncia del holocausto mientras que otros establecen que la Iglesia estuvo con los nazis.
Frente a lo anterior descubrí una ficha en internet (http://mercaba.org/FICHAS/IGLESIA/Inte03/como_actuo_la_I_ante_el_nazismo.htm ) sobre el papel de la Iglesia en este periodo tan funesto y deplorable de la historia de la humanidad. A continuación presento las líneas más importantes.
“La realidad es que las más contundentes y tempranas condenas del nazismo en aquellos años provinieron precisamente de la jerarquía católica. Y si no fueron más contundentes aún fue por los difíciles equilibrios que hubieron de hacer para denunciar los abusos de Hitler sin poner en peligro la vida de millones de personas en los diversos países ocupados. Nunca dejaron de combatir y condenar los atropellos nazis durante la guerra. Pero tenían las manos atadas: pronto comprobaron que cuando arreciaban sus denuncias, las represalias nazis eran mucho mayores.
…En enero de 1937 se desplazaron a Roma, con la mayor discreción posible, los principales representantes del episcopado alemán (los cardenales Bertram, Faulhaber y Schulte, y los obispos Preysing y von Galen), para solicitar una nueva intervención pontificia que condenara formalmente el nazismo. De ahí nacería la encíclica Mit brennender sorge (Con ardiente preocupación), que hubo de ser introducida en el país de modo clandestino y fue leída el domingo 21 de marzo de 1937 en los 11.000 templos católicos alemanes. Fue un aldabonazo enorme. La denuncia de la ideología y la conducta nazis era clarísima: racismo, divinización del sistema, etc. No faltaban referencias a lo que hoy se denominaría "culto a la personalidad".”
Si en algún momento hubo silencio fue por discreción “…Las  razones de tal discreción están explicadas claramente por el propio Papa en diversos discursos, cartas al episcopado alemán y deliberaciones de la Secretaría de Estado. Las declaraciones públicas sólo habrían agravado la suerte de las víctimas y habrían multiplicado su número. No puede perderse de vista que las declaraciones podían ser contraproducentes y hacer que los nazis radicalizaran más aún sus posturas, como pronto se comprobó. Por ejemplo, cuando la jerarquía católica de Amsterdam se quejó públicamente en 1942 del trato que se daba a los judíos, los nazis multiplicaron las redadas y las deportaciones, de modo que al final de la guerra habían sido exterminados el 90% de los judíos de la capital holandesa”.


PAPAS EN LA HISTORIA

LISTA CRONOLÓGICA DE LA SUCESIÓN DE LOS PONTÍFICES 



1.-San Pedro
2.- San Lino, Tuscany (67-76)
3.- San Anacleto (Cleto), Roma (76-88)
4.- San Clemente I (88-97)
5.- San Evaristo, Grecia (97-105)
6.- San Alejandro I, Roma (105-115)
7.- San Sixto I, Roma (115-125)
8.- San Telésforo, Grecia (125-136)
9.- San Iginio, Grecia (136-140)
10.- San Pío I, Aquileia (140-155)
11.- San Aniceto, Siria, (155-166)
12.- San Sotero, Campania, (166-175)
13.- San Eleuterio, Grecia, (175-189)
14.- San Víctor I, Africa (189-199)
15.- San Ceferino (199-217)
16.- San Calixto I, (217-222)
17.- San Urbano I (222-230)
18.- San Ponciano (230-235)
19.- San Anterus, Grecia (235)
20.- San Fabián (236-250)
21.- San Cornelio (251-253)
22.- San Lucio I (253-254)
23.- San Esteban I (254-257)
24.- San Sixto II, Grecia (257-258)
25.- San Dionisio (259-268)
26.- San Félix I (269-274)
27.- San Eutiquiano (275-283)
28.- San Cayo (Dalmacia) (283-296)
29.- San Marcelino (296-304)
30.- San Marcelo I (308-309)
31.- San Eusebio, Grecia (309-309)
32.- San Melquiades o Miltiades, Africa (311-314)
33.- San Silvestre I (314-335)
34.- San Marcos (336-336)
35.- San Julio I (337-352)
36.- San Liberio (352-366)
37.- San Dámaso I, España (366-384)
38.- San Siricio (384-399) 
39.- San Anastasio I (399-401)
40.- San Inocencio I (401-417)
41.- San Zósimo, Grecia (417-418)
42.- San Bonifacio I (418-422)
43.- San Celestino I (422-432)
44.- San Sixto III (432-440)
45.- San León I (el grande) (440-461)
46.- San Hilarión (461-468)
47.- San Simplicio (468-483)
48.- San Felix III (ahora II) (483-492)
49.- San Gelasio I, Africa (492-496)
50.- Anastasio II (496-498)
51.- San Simaco (498-514)
52.- San Omisdas (514-523)
53.- San Juan I (523-526)
54.- San Felix IV (ahora III) (526-530)
55.- Bonifacio II (530-532)
56.- Juan II (533-535)
57.- San Agapito I (Mayo 13, 535-Abril 22, 536)
58.- San Silverio (536-537)
59.- Vigilio (537-555)
60.- Pelayo I (556-561)
61.- Juan III (561-574)
62.- Benedicto I (575-579)
63.- Pelayo II (579-590)
64.- San Gregorio I (el Grande) (590-604)
65.- Sabino (Setiembre 13, 604-Febrero 22, 606)
66.- Bonifacio III (Febrero 19, 607-Noviembre 12, 607)
67.- San Bonifacio IV (608-615)
68.- San Deusdedito o Adeodato I (615-618)
69.- Bonifacio V (619-625)
70.- Honorio I (625-638)
71.- Severino (640-640)
72.- Juan IV, Dalmacia (640-642)
73.- Teodoro I, Grecia (642-649)
74.- San Martin I (649-655) (exiliado Junio 17, 655)
75.- San Eugenio I (654-657)
76.- San Vitaliano (657-672)
77.- Adeodato II (672-676)
78.- Dono (676-678)
79.- San Agatón (Junio 27, 678-Enero 10, 681)
80.- San León II (682-683)
81.- San Benedicto II (684-685)
82.-Juan V (Siria) (685-686)
83.- Conono (686-687)
84.- San Sergio I , Siria (687-701)
85.- Juan VI (Grecia) (701-705) 
86.- Juan VII (Grecia) (705-707)
87.- Sisino (Siria) (708-708)
88.- Constantino, Siria (708-715)
89.- San Gregorio II (715-731)
90.- San Gregorio III, Siria (731-741)
91.- San Zacarías, Grecia (741-752)
92.- Esteban II (III) (752-757)
93.- San Pablo I (757-767)
94.- Esteban III (IV) (768-772)
95.- Adrián I (772-795)
96.- San León III (795-816)
97.- Esteban IV (V) (816-817)
98.- San Pascual I (817-824)
99.- Eugenio II (824-827)
100.- Valentín (827-827)
101.- Gregorio IV (827-844)
102.- Sergio II (844-847)
103.- San León IV (847-855)
104.- Benedicto III (855-858)
105.- San Nicolás I (el Grande) (858-867)
106.- Adrián II (867-872)
107.- Juan VIII (872-882)
108.- Marino I (882-884)
109.- San Adrián III (884-885)
110.- Esteban V (VI) (885-891)
111.- Formoso (891-896)
112.- Bonifacio VI (896)
113.- Esteban VI (VII) (Mayo 896-Agosto 897)
114.- Romano (897-897)
115.- Teodoro II (897)
116.- Juan IX (898-900)
117.- Benedicto IV (900-903)
118.- León V (903)
119.- Sergio III (904-911)
120.- Anastasio III (911-913)
121.- Landón (913-914)
122.- Juan X (914-928)
123.- León VI (928)
124.- Esteban VII (VIII) (928-931)
125.- Juan XI (931-935)
126.- León VII (936-939)
127.- Esteban VIII (IX) (939-942)
128.- Marino II (942-946)
129.- Agapito II (946-955)
130.- Juan XII (955-964)
131.- León VIII (963-965)
132.- Benedicto V (964-966)
133.- Juan XIII (965-972).
134.- Benedicto VI (973-974)
135.- Benedicto VII (974-983)
136.- Juan XIV (983-984)
137.- Juan XV (985-996)
138.- Gregorio V (Saxon) (996-999)
139.- Silvestre II (Francia) (999-1003)
140.- Juan XVII (1003)
141.- Juan XVIII (1004-1009)
142.- Sergio IV (1009-1012)
143.- Benedicto VIII (1012-1024)
144.- Juan XIX (1024-1032)
145.- Benedicto IX (1032-1044)
146.- Silvestre III (1045)
147.- Benedicto IX (segundo período) (1045-1045)
148.- Gregorio VI (1045-1046)
149.- Clemente II, Sajonia (1046-1047)
150.- Benedicto IX (tercer período) (1047-1048) (d. C. 1055)
151.- Dámaso II, Bavaria (1048-1048)
152.- San León IX, Alsacia (1049-1057)
153.- Víctor II, Suavia (1055-1057)
154.- Esteban IX (X), Francia (1057-1058)
155.- Nicolás II, Francia (1059-1061)
156.- Alejandro II (1061-1073)
157.- San Gregorio VII (1073-1085)
158.- Beato Víctor III (1086-1087)
159.- Beato Urbano II, Francia (1088-1099)
160.- Pascual II (1099-1118)
161.- Gelasio II (Marzo 10, 1118-Enero 28, 1119)
162.- Calixto II (Febrero 8, 1119-Diciembre 13, 1124)
163.- Honorio II (1124-1130)
164.- Inocencio II (1130-1143)
165.- Celestino II (1143-1144)
166.- Lucio II (1144-1145)
167.- Beato Eugenio III (1145-1153)
168.- Anastasio IV (1153-1154)
169.- Adrián IV, Inglaterra (1154-1159)
170.- Alejandro III (1159-1181)
171.- Lucio III (1181-1185)
172.- Urbano III (1185-1187)
173.- Gregorio VIII (1187)
174.- Clemente III (1187-1191)
175.- Celestino III (1191-1198)
176.- Inocencio III (1198-1216)
177.- Honorio III (1216-1227)
178.- Gregorio IX (1227-1241)
179.- Celestino IV (1241)
180.- Inocencio IV (1243-1254)
181.- Alejandro IV (Diciembre 12, 1254-Mayo 25, 1261) 
182.- Urbano IV (1261-1264)
183.- Clemente IV (1265-1268)
184.- Beato Gregorio X (1272-1276)
185.- Beato Inocencio V, Francia (1276)
186.- Adrián V (1276)
187.- Juan XXI (1276-1277)
188.- Nicolás III (1277-1280)
189.- Martin IV (1281-1285)
190.- Honorio IV (1285-1287)
191.- Nicolás IV (1288-1292).
192.- San Celestino V (1294-Diciembre 13, 1294 [renunció]; muriò el Mayo 19, 1296) 
193.- Bonifacio VIII (1294-1303)
194.- Beato Benedicto XI (1303-1304) 

DURANTE ESTE PERIÓDO LOS PAPAS RESIDEN EN AVIGNON

195.- Clemente V, Francia (1305-1314)
(Primero de los papas de Avignon). Nació en Villandraut (Francia). Elegido el 14.XI.1305, murió el 20.IV.1314. Se consagró en Lión y dejandose aconsejar por Felipe el Bello, fijó la residencia de la Santa Sede en Aviñón: duró 70 años. Proclamó el 15º Concilio Ecuménico, fundó la Universidad de Oxford.


196.- Juan XXII (1316-1334)
197.- Benedicto XII (1335-1342)
198.- Clemente VI (1342-1352)
199.- Inocencio VI (1352-1362)
200.- Beato Urbano V (1362-1370)
201.- Gregorio XI (Francia) (1371-1378)

202.- Urbano VI (1378-1389)
Nació en Nápoles. Elegido el 18.IV.1378, murió el 15.X.1389. Se celebró en el Vaticano el primer Cónclave. De carácter insoportable no pudo evitar los antipapas de Aviñón que crearon el cisma de Occidente durado 40 años. 

LOS PAPAS REGRESAN A ROMA

203.- Bonifacio IX (1389-1404)
204.- Inocencio VII (1404-1406)
205.- Gregorio XII (1406-1417) (renunciò Julio 4, 1415)
206.- Martin V (1417-1431)
207.- Eugenio IV (1431-1447)
208.- Nicolás V (1447-1455)
209.- Calixto III (España) (1455-1458)
210.- Pío II (1458-1464)
211.- Pablo II (1464-1471)
212.- Sixto IV (1471-1484)
213.- Inocencio VIII (1484-1492)
214.- Alejandro VI (España) (1492-1503)
215.- Pío III (1503)
216.- Julio II (1503-1513)
217.- León X (1513-1521).
218.- Adrián VI (Holanda) (1522-1523)
219.- Clemente VII (1523-1534)
220.- Pablo III (1534-1549)
221.- Julio III (1550-1555)
222.- Marcelo II (1555)
223.- Pablo IV (1555-1559)
224.- Pío IV (1560-1565)
225.- San Pío V (1566-1572)
226.- Gregorio XIII (1572-1585)
227.- Sixto V (1585-1590)
228.- Urbano VII (1590)
229.- Gregorio XIV (1590-1591)
230.- Inocencio IX (1591)
231.- Clemente VIII (1592-1605)
232.- León XI (1605)
233.- Pablo V (1605-1621)
234.- Gregorio XV (1621-1623)
235.- Urbano VIII (1623-1644)
236.- Inocencio X (1644-1655)
237.- Alejandro VII (1655-1667)
238.- Clemente IX (1667-1669)
239.- Clemente X (1670-1676)
240.- Beato Inocencio XI (1676-1689)
241.- Alejandro VIII (1689-1691)
242.- Inocencio XII (1691-1700)
243.- Clemente XI (1700-1721)
244.- Inocencio XIII (1721-1724)
245.- Benedicto XIII (1724-1730)
246.- Clemente XII (1730-1740)
247.- Benedicto XIV (1740-1758)
248.- Clemente XIII (1758-1769)
249.- Clemente XIV (1769-1774)
250.- Pío VI (1775-1799)
251.- Pío VII (1800-1823)
252.- León XII (1823-1829)
253.- Pío VIII (1829-1830)
254.- Gregorio XVI (1831-1846)
255.- Pío IX (1846-1878)
256.- León XIII (1878-1903)
257.- San Pío X (1903-1914)
258.- Benedicto XV (1914-1922)
259.- Pío XI (Febrero 12, 1922- Febrero 10, 1939)
260.- Pío XII (1939-1958)
261.- Juan XXIII (1959-1963)
262.- Pablo VI (1963-1978)
263.- Juan Pablo I (1978)
264.- Juan Pablo II (Polonia) (Octubre 16, 1978-2005)
265.- Benedicto XVI (Alemania) (Abril 19, 2005- Febrero 28 2013)
266.- Francisco (Argentina) (Marzo 13, 2013- )

FUENTEhttp://www.aciprensa.com/santasede/papas2.htm 





TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN




La teología de la liberación se puede decir que nace en el contexto americano con las denuncias teológico- proféticas de Antonio Montesinos,Bartolomé de las Casas, Juan del Valle, Pedro Claver entre otros. Pero, formalmente la TL se engendra como fruto de la reunión que tuvieron "los obispos latinoamericanos en Medellín, tomando conciencia de la situación social, analizando la relación fe y justicia, el pecado social, la liberación de los pobres y denunciando la justicia y la violencia institucionalizada" (Turriago).

Este vídeo muestra pues los alcances de la TL, de las mimas palabras de Gsutavo Gutiérrz como el gran exponente de esta teología que ha aportado tanto a nuestro continente.

CONFERENCIAS

5 CONFERENCIAS DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE


  1. RIO DE JANEIRO ( BRASIL 1958) Papa Pio XII
  2. MEDELLIN ( COLOMBIA 1968) Pablo VI
  3. PUEBLA ( MÉXICO 1979) Juan Pablo II
  4. SANTO DOMINGO (REPÚBLICA DOMINICANA 1992) Juan Pablo II
  5. APARECIDA (BRASIL 2007) Papa Benedicto XVI

Las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano constituyen hitos fundamentales en el peregrinar del Pueblo de Dios en América Latina. Son jalones importantes en el proceso de auto conciencia de la Iglesia en el despliegue de su misión en la historia de los pueblos.
 Claramente inscritas dentro del gran cauce de renovación que se expresa en el Concilio Vaticano II, deben ser consideradas como momentos de gracia y responsabilidad, de un esfuerzo consciente por discernir el Plan de Dios con la mirada y el corazón atentos a los signos de estos tiempos tan intensos y dramáticos, tan contradictorios y a la vez tan rebosantes de semillas de esperanza.

RECORDANDO EL VATICANO II (I): UN ANUNCIO NO TAN NOVEDOSO

Alberto Royo en este blog http://infocatolica.com/blog/historiaiglesia.php/1209171231-los-preparativos-del-vaticano lo que pretende mostrar cómo la idea de un Concilio Vaticano II no es tan novedoso, aunque sin quitarle el gran mérito y decisión que tiene el Papa Juan XXIII al atreverse a hacer la invitación al aggiormamiento (puesta al día) el 25 de enero de 1959.
















Pío XI y Pío XII ya habían tenido en mente realizar un concilio ecuménico pero debido al miedo y a los diferentes contextos no se atrevieron. Como bien lo dice Royo en su blog “la idea de un concilio ecuménico no podía ser, empero, una absoluta novedad para la Curia Romana, ya que había sido contemplada como una posibilidad por Pio XI en 1922 y por Pio XII en 1948”.

A Pío XI le había nacido la idea a partir de un Congreso Eucarístico de Roma y el centenario de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide durante su primer año de pontificado, pero tras hacer una consulta en 1923 a los cardenales de la Curia sobre la pertinencia de una convocatoria a un concilio, recibió una respuesta negativa.

Por otro lado a Pío XII había recibido dos propuestas una del cardenal Ruffini y otra del Monseñor Ottaviani quien veía la necesidad de clarificar la doctrina de la Iglesia, tratar el comunismo, actualizar el Derecho Canónico e impulsar la Acción Catíolica. Sin embargo, Pío XII abdicó debido a su edad. Dejó creadas cinco comisiones nuevas para revisar material que no se había recogido de Vaticano I arrojando las siguientes conclusiones “el concilio debía tratar sobre temas nuevos y no limitarse a completar el Vaticano I, dichos temas debían ser de interés universal, se debía tener en cuenta la aportación del Código de 1917 y de las enseñanzas del magisterio posteriores a 1870 y, en fin, no había de tratarse de cuestiones que hicieran enfrentarse a los obispo”

La tarea hecha por estos papas no fue en vano, fue tierra abonada que sirvió posteriormente a dar pie a los cambios más necesarios que percibía la Iglesia.

CURA DE MOMPÓS

JUAN FERNÁNDEZ DE SOTOMAYOR Y PICÓN (CURA DE MOMPÓS)

 
Autor del catecismo o instrucción popular, pertenece a la élite intelectual neogranadina. Nace en una familia de la sociedad cartagenera en 1777. Inicia sus estudios en dicha ciudad, los continúa en Santa Marta, y termina los secundarios en Bogotá en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Luego, en el del Rosario, estudia derecho civil y canónico, teología dogmática y moral, teniendo como profesores  a miembros de la primera generación de la independencia, como Caldas, Mutis y Torres, entre otros.

Principales posturas

.... la providencia está a favor de la independencia siendo la oportunidad de sacudir tan ignominiosa coyunda y afirmando que la guerra independista es justa y santa y que dará al catolicismo americano pastores aptos, sin estas vinculados a españa, pues los obispos españoles no siempre han tenido las dotes necesarias de amor y caridad, las cuales debes distinguir a un verdadero prelado. ( Sanaryana,2008. p. 252)

.... siguiendo la tradición Tomista, justifica la revolución y la ejecución del monarca por el pueblo cuando este se convierte en tirano....

El derecho de gentes, el cual consta de 6 principios o títulos que no justifican la conquista de las tierras y pueblos americanos, que están basados en las propuestas del Fraile Francisco Vitoria:



  1. El emperador no es soberano del mundo.
  2. El Papa no tiene autoridad para donar lo que no es de él.
  3. El descubrimiento no da derecho para someter a los indígenas.
  4. Los indígenas son libres o no de recibir la fe cristiana.
  5. los pecados de los indios contra natura no dan derecho para que sean sometidos.
  6. Los indígenas tienen derecho a elegir a sus gebernantes (Ayanes y Saranyana. 2002,p. 139)


miércoles, 26 de marzo de 2014

LAS CRUZADAS

LAS CRUZADAS RECUPERACIÓN DE TIERRA SANTA "JERUSALÉN"


Las Cruzadas fueron una serie de guerras libradas entre los siglos XI hasta el XIII entre los ejércitos reunidos por los reinos cristianos de Europa y la mayor parte los ejércitos musulmanes del Asia menor y Mediterráneo oriental. Estas cruzadas de reconquista de Tierra Santa fueron bendecidas y, a menudo invocadas por el papado romano y motivados por una sensación de que era eminentemente religioso desalojar de la tierra donde nació, predicó y murió Jesucristo a la ocupación musulmana, se denominan "guerras de religión" a las Cruzadas.
Sin embargo, en realidad las Cruzadas tenían motivos eminentemente políticos y económicos dentro del mundo feudal de la Edad Media europea y bizantina, y como un fin práctico, la defensa de los cristianos en Tierra Santa contra los musulmanes. También son considerados por muchos historiadores como la respuesta del Cristianismo al yihad Islámico del siglo VII.

Las Cruzadas originalmente tenía el objetivo de recuperar Jerusalén "Tierra Santa" de manos de los Musulmanes y se pusieron en marcha en respuesta a una llamada en busca de ayuda del Imperio Cristiano Bizantino contra la expansión de los musulmanes Seléucidas turcos en Anatolia (Asia Menor) . El término Cruzadas también se utiliza para describir las campañas contemporáneas y posteriores realizadas hasta el siglo XVI en territorios situados fuera de Oriente por lo general contra los paganos, herejes.

Las cruzadas tuvieron repercusiones políticas, económicas, sociales de gran alcance, algunas de los cuales han durado hasta tiempos contemporáneos. Debido a conflictos internos entre los reinos cristianos y sus poderes políticos, algunas de las expediciones de las Cruzadas fueron desviadas de su objetivo original, tales como la Cuarta Cruzada, que resultó en el saqueo de la Constantinopla cristiana y la partición del Imperio bizantino entre Venecia y los cruzados. La Sexta Cruzada fue la primera cruzada que zarpó sin la bendición oficial del Papa. La séptima, octava y novena Cruzada resultaron en derrotas de los reinos cristianos frente a los mamelucas y berebere, la Novena Cruzada marcó el final de las cruzadas en el Oriente.
        
La Primera Cruzada : 1096 - 1099
Cruzada Popular
Cruzada de los Príncipes
La Segunda Cruzada : 1147 - 1149
La Tercera Cruzada : 1189 - 1192
(llamada también la Cruzada de los Reyes)
La Cuarta Cruzada : 1201 - 1204
Cruzada de los niños (1212)
La Quinta Cruzada : 1218 - 1221
La Sexta Cruzada : 1228 - 1229
La Séptima Cruzada : 1248 - 1254
La Octava Cruzada : 1270
La Novena Cruzada: 1271 - 1272



CISMA DE ORIENTE- OCCIDENTE Y EL NUEVO ECUMENISMO

 CISMA DE ORIENTE- OCCIDENTE
En el año 1054, el Papa León IX quien, amenazado por los normandos, buscaba una alianza con Bizancio, mandó una embajada a Constantinopla encabezada por su colaborador, el cardenal Humberto de Silva Candida, y formada por los arzobispos Federico de Lorena y Pedro de Amalfi. Los legados papales negaron, a su llegada a Constantinopla, el título de ecuménico al Patriarca Miguel I Cerulario y, además, pusieron en duda la legitimidad de su elevación al patriarcado. El patriarca se negó entonces a recibir a los legados. El cardenal respondió publicando su Diálogo entre un romano y un constantinopolitano, en el que se burlaba de las costumbres griegas y, tras excomulgar a Cerulario mediante una bula que depositó el 16 de julio de 1054 sobre el altar de la Iglesia de Santa Sofía, abandonó la ciudad. A su vez, pocos días después (24 de julio), Cerulario respondió excomulgando al cardenal y a su séquito, y quemó públicamente la bula romana, con lo que se inició el Cisma. Alegaba que, en el momento de la excomunión, León IX había muerto y por lo tanto el acto excomunicatorio del cardenal de Silva no habría tenido validez; añade también que se excomulgaron individuos, no Iglesias.

Sin embargo, en tiempos actuales las relaciones no son tan tensas:

   











EDAD MEDIA (vídeo)

domingo, 23 de marzo de 2014

EDAD MEDIA

HISTORIA DE LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA




La Edad Media es el periodo más largo de la historia secular y también de la eclesiástica. En el caso de la iglesia, constituye la mitad del tiempo transcurrido desde sus orígenes hasta nuestros días. De este modo, hay que señalar que la Historia Medieval se desarrolló en tres escenarios geográfico-culturales principales: el mundo árabe musulmán, el oriente bizantino y el occidente cristiano europeo. 

Entonces, para abordar el tema de la edad media esta se divide en tres partes:

La temprana Edad Media: Se da entre los siglos V-VIII.

En esta etapa cae el imperio romano de occidente en el año 476 ante la invasión de los ostrogodos  y es tradicionalmente aceptado como el límite inicial de la Edad Media.
Debido al caos que se generó por la invasión de los pueblos germanos, algunos de ellos arrianos, la Iglesia era a menudo la única institución organizada que subsistía, los obispos reemplazaban en algunos sitios a las autoridades  imperiales y se convirtieron en defensores de las ciudades, pactaron con los invasores y consiguieron mejores condiciones para los vencidos.


Durante el siglo VIII una dinastía de reyes francos y carolingios tendría un papel importante. Uno de ellos era Pipino el Breve estableció alianzas con el pontífice y sentó las bases entre el poder secular y religioso, características que resaltaron en toda la Edad Media. Fue responsable de consolidar el territorio de los estados pontificios, esto proporcionaba  cierta autonomía al papado entre los emperadores de oriente y entre otros reyes.
Luego el hijo de Pipino, Carlomagno restauró la unidad europea dominando territorios y asumiendo  la misión de proteger y renovar a la iglesia. Escogió cuidadosamente a los obispos, a quienes consideraba altos funcionarios de su reino. También propicio los estudios de las Sagradas Escrituras. En el aspecto litúrgico, se inclinó hacia una liturgia ritualista. Esto conlleva la desaparición del aspecto comunitario de la oración. El pan natural es sustituido por el pan ácimo. El sacerdote empieza a celebrar de espaldas al pueblo y recita el canon en voz baja.

A la muerte de Carlomagno sus descendientes dividieron el imperio y se entregaron a disputas y enfrentamientos entre ellos. La consecuencia de esto era la falta de seguridad para sus súbditos y por consiguiente las numerosas invasiones de los pueblos vecinos. Una solución a este problema era el contrato  de vasallaje individual.

Durante la temprana Edad Media se organizó el culto a los santos. Las reliquias se hicieron populares, y desarrollo  una reflexión teológica sobre este tema. el culto adoptó formas personales y comunitarias y la liturgia se pobló de fiestas específicas para recordarlas.  Se fue generalizando el bautismo de niños y se separó la recepción de este sacramento del de la confirmación. La penitencia ya no era pública, fue reemplazada por la práctica privada con la imposición de penitencias dependiendo del tipo de pecado.

Otro fenómeno característico fue la expansión de la vida monástica en occidente por la influencia de  san Benito de Nursia y la regla que el compuso para sus comunidades.



jueves, 20 de marzo de 2014

MONJES DE CLUNY






 La llamada “Edad de Hierro” fue un período de luchas por dominar la Iglesia Católica desde Roma, éste es el momento en que surge la “Orden de Cluny” cuyo monasterio fundado al sur de Dijón en la Borgoña, a principios del siglo X, aseguró su dominio sobre la Iglesia y Europa por más de doscientos años, los abades que aseguraron esta continuidad fueron Odón, Maieul, Hugo el Grande y Pedro el venerable.-

Aunque cada convento que seguía las reglas de San Benito tenía su independencia, los abades eran designados por el superior de Cluny y existía una relación de dependencia feudal entre la casa madre y los demás monasterios. La época más brillante de Cluny suele ubicarse durante el abad Hugo, hacia el 1050, cuando los 60 monjes se convirtieron en más de 300 y la Iglesia y el convento fueron los edificios más importantes de Europa, obra maestra de la arquitectura románica.-

En el plano espiritual los monjes cluniacenses sobresalieron por la manifiscencia de su vida litúrgica y su difusión fue muy rápida y efectiva. Hacia el año 1000 en todos los paises de la Europa Occidental los “Monjes Negros”, no conocidos aún como benedictinos, aparecían establecidos como terratenientes, administradores, obispos, escritores, artistas. Un mapa monástico de esta época mostraría una prolongada línea de iglesias cluniacenses a lo largo de las rutas de peregrinación del norte de España y sus afluentes a través de Francia desde París, Dijón y Tolosa, Francia estaba cubierta por dependencias de Cluny. En Flandes, los Países Bajos, y el Rhin abía abadías reformadas por Gorze y Verdún en Gante, Lieja, Stavelot, y Metz. En Suiza y en el sur de Alemania las fundaciones de Columbano y Bonifacio eran venerables bastiones de la vida eclesiástica, mientras que en Italia existían casas cluniacenses recién reformadas o a punto de serlo, como Farfa y las antiguas abadías de Monte Cassino, Subiaco y La Cava.-

Durante el siglo y medio que va del nombramiento de Odilio (1094) a la muerte de Pedro el venerable (1156), se produce la culminación del movimiento de los “Monjes Negros” y la mitad de las grandes sedes europeas y las legaciones papales estaban ocupadas por “monjes negros” y como agentes de la reforma gregoriana imprimían por lo menos parte de su vida a toda la Iglesia.-

Monjes de Cluny fueron los personajes más importantes que ascendieron a cargos directivos en el gobierno de la Iglesia en el siglo XI y dirigieron una serie de modificaciones en la disciplina del clero, que han sido conocidas como “reformas gregorianas”. También imprimieron una concepción centralista y teocrática del Papado. El más importante de ellos fue indiscutiblemente Hildebrando, quien ocupó el pontificado como “Gregorio VII” y dio el nombre a la reforma, con él debemos destacar entre los más distinguidos al cardenal Humberto de la Silva Cándida y a Pedro Damiano.-

Los cluniacenses sostenían fundamentalmente “en el dominio de la piedad, el ascetismo, el dominio político, la libertad completa de la Iglesia, la ruptura de los lazos que la unen a la sociedad civil” y en un principio la reforma ayudó a la designación de pontífices alemanes.-

La teoría política dominante en la primera parte de la llamada Edad Media fue el agustinismo político,basado en las teorías del obispo Agustín de Hipona en su “Ciudad de Dios” caracterizadas por una tendencia basada en la visión de una sociedad cristiana omnicomprensiva, la “Ciudad de Dios” sobre la tierra.-

La situación existente en el seno de la Iglesia con motivo de la feudalización había derivado en que los obispos eran verdaderos señores del Imperio, especialmente en Germania y la designación de estos, que debía hacerse por elección de clero y pueblo, había pasado a convertirse en un privilegio real, en Francia este sistema había concluido y del rey dependían solo unas 20 de las 80 diócesis.-

Hacia el siglo X y especialmente mediante la reforma ottoniana en Germania los obispos adquirieron gran importancia como funcionarios públicos y la administración central en muchos casos estuvo en manos de un obispo con el título de canciller. Los eclesiásticos en general, formaban parte de la estructura del régimen señorial, avanzando sobre derechos de señorío o gobierno laico, aún más, las invasiones sarracenas, normandas y húngaras les obligaron en más de una ocasión a empuñar las armas y hacerse cargo de los ejércitos.-

Ya en el 1050 el papa Nicolás II influido por las ideas reformistas cluniacenses, acabó con la tutela imperial sobre el Papado, creando el cónclave cardenalicio para la elección del Pontífice, el reformismo llegó a su punto culminante en el 1073 al ser elegido el monje Hildebrando como papa con el nombre de Gregorio VII.-

En el siglo XII la Orden de Cluny cuenta con 2.000 prioratos, algunos de ellos considerados como los más grandes monasterios de la época. Directamente sometida a la Santa Sede Cluny en el siglo XI es el instrumento más eficaz en la consecución de la paz y en la reforma gregoriana. La “red de Cluny” difunde los principios de la reforma contra los vicios de la iglesia ligada a los reyes feudales. Luego acusada de enriquecimiento y poder excesivo la orden pierde paulatinamente influencia cuando aparecen nuevas órdenes inspiradas en ideales de pobreza y austeridad como los cistercienses, prémontrés, etc.-

La arquitectura es otra muestra de la pujanza y el poder de Cluny, a la iglesia de su fundación, le sucede la abadía de Bemón, después las de Aymard y Maieul, cuyos planos característicos se reproducen en casi todas las iglesias monásticas.-
(Tomado de http://blogsdelagente.com/eneas/2011/08/05/reinos-perdidos-la-orden-de-cluny-los-monjes-negros-francia-siglo-x-d-c/)

EL ARRIANISMO



Arrianismo y semiarrianismo

                                         
El arrianismo tomó su nombre de Arrio (256-336) sacerdote de Alejandría y después obispo libio, quien desde el 318 propagó la idea de que no hay tres personas en Dios sino una sola persona, el Padre.Jesucristo no era Dios, sino que había sido creado por Dios de la nada como punto de apoyo para su Plan. El Hijo es, por lo tanto, criatura y el ser del Hijo tiene un principio; ha habido, por lo tanto, un tiempo en que él no existía. Al sostener esta teoría, negaba la eternidad del Verbo, lo cual equivale a negar su divinidad. A Jesús se le puede llamar Dios, pero solo como una extensión del lenguaje, por su relación íntima con Dios.

Admitía la existencia del Dios único, eterno e incomunicable; el Verbo, Cristo, no divino sino pura creatura, aunque más excelsa que todas las otras y escogido como intermediario en la creación y la redención del mundo. Aunque Arrio se ocupó principalmente de despojar de la divinidad a Jesucristo, hizo lo mismo con el Espíritu Santo, que igualmente lo percibía como creatura, e incluso inferior al Verbo.

Arrio, tras formarse en Antioquía, difunde sus ideas en Alejandría, dónde en el 320, Alejandro, obispo de Alejandría, convoca un sínodo que reúne más de cien obispos de Egipto y Libia, y en el se excomulga a Arrio y a sus partidarios, ya numerosos. No obstante, la herejía continúa expandiéndose, llegando a desarrollarse una crisis de tan grandes proporciones, que el Emperador Constantino el Grande se vio forzado a intervenir para encontrar una solución. Fue el Concilio de Nicea, el 20 de mayo del 325 D.C., donde el partido anti-arriano bajo la guía de San Atanasio, diácono de Alejandría, logró una definición ortodoxa de la fe y el uso del término homoousion (consustancial, de la misma naturaleza) para describir la naturaleza de Cristo:

                            
««Creemos en un solo Dios Padre omnipotente... y en un solo Señor Jesucristo Hijo de Dios, nacido unigénito del Padre, es decir, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no hecho, consustancial al Padre...»» (Manual de Doctrina Católica Denzinger - Dz 54).

Fueron condenados los escritos de Arrio y tanto él como sus seguidores desterrados, entre ellos Eusebio de Nicomedia. Aunque no era arriano, Constantino gradualmente relajó su posición anti-arriana bajo la influencia de su hermana, quien tendía simpatías arrianas. A Eusebio y a otros se les permitió regresar y pronto comenzaron a trabajar para destruir lo hecho en el Concilio de Nicea. Por los manejos de Eusebio de Nicomedia, Constantino intento traer a Arrio de regreso a Constantinopla (334-335) y rehabilitarlo, pero murió antes de que llegara. Aprovechando la nueva situación, el partido arriano fue ganando terreno y logró el exilio de San Atanasio, quien ya era obispo de Alejandría, y de Eustaquio de Antioquía. Avanzaron aún más durante el reinado del sucesor de Constantino en Oriente, Constancio II (337-361), quien dio un apoyo abierto al arrianismo.

En el año 341 se celebró un Concilio en Antioquía, el cual no fue reconocido como concilio ecuménico y fue encabezado por Eusebio de Nicomedia. Este Concilio aceptó varias afirmaciones heréticas sobre la naturaleza de Cristo. La oposición fue tal en Occidente, que Constancio II, emperador de Oriente, y Constante, de Occidente, convinieron en convocar un Concilio en Sárdica en el 343, donde se logró el regreso de Atanasio y su restauración como obispo de Alejandría, así como la deposición de sus sedes de muchos obispos arrianos.

Tras la muerte de Constante y el advenimiento de Constancio como único emperador en el año 350, los arrianos recuperaron mucho de su poder, generándose persecuciones anticatólicas en el Imperio. Durante este período se dio el momento de mayor poder y expansión de la herejía arriana con la unificación de los diversos partidos en el interior del arrianismo en el año 359 y su máximo triunfo doctrinal en los concilios de Seleucia y Arimino.

Cuando parecía humanamente que la fe católica se perdía, las cosas se volvieron en contra del arrianismo. Constancio murió en el año 361, dejando al arrianismo sin su gran protector. Más adelante los semiarrianos, escandalizados por la doctrina de sus copartidarios más radicales, empezaron a considerar la posibilidad de algún arreglo.

Bajo el gobierno del emperador Valentiniano (364-375), el cristianismo ortodoxo fue restablecido en Oriente y Occidente, y la ejemplar acción de los Padres Capadocios (San Basilio y San Gregorio Nacianceno) condujo a la derrota final del arrianismo en el Concilio de Constantinopla en el año 381.

La herejía no moriría aun por siglos y crecería en algunas tribus germánicas que habían sido evangelizadas por predicadores arrianos, las cuales la traerían de nuevo al Imperio en el siglo V con la invasión de Occidente. Aunque todavía se encuentran grupos de cristianos-arrianos en el Oriente Medio y el Norte de África, el arrianismo profesado como tal desapareció hacia el siglo VI.

Como ocurre con otras herejías, hay siempre quienes, sin definirse herejes, sostienen todavía esos errores. Se trata de una batalla por la verdad en la que el espíritu del error no se da por vencido.

Los semiarrianos, también llamados homousianos, ocupan un lugar intermedio entre los arrianos radicales o anomeos que predicaban una clara diferenciación entre el Padre y el Hijo, y la fe ortodoxa del Concilio de Nicea. Ellos asumen el término homoiousios, pero en el sentido de similitud y no de consustancialidad. Resaltan, pues, simultáneamente similitudes y diferencias entre el Padre y el Logos.

(Información tomada de http://www.corazones.org/diccionario/arrianismo.htm)

miércoles, 12 de marzo de 2014

LA REGLA DE SAN BENITO

La Regla escrita por San Benito sería la que finalmente se impondría en el Imperio Romano de Occidente, mientras que en el Imperio Romano de Oriente se impondría la Regla de San Basilio.
Este vídeo muestra algunas partes de la Regla de San Benito, que aunque pueden ser muy criticadas desde nuestra época por su rigurosidad, resultó en una de los libros fundamentales para la consolidación de Europa.

LOS MÁRTIRES




Quienes mejor han confesado la Fe, han sido los mártires:

La experiencia de los mártires y de los testigos de la fe no es característica sólo de la Iglesia de los primeros tiempos, sino que marca también todas las épocas de su historia. En el siglo XX, toda vez más que en el primer período del cristianismo, son muchos los que dieron testimonio de su fe con sufrimientos a menudo heroicos. Cuántos cristianos, en todos los continentes, a lo largo del siglo XX, pagaron su amor a Cristo también derramando su sangre. Sufrieron formas de persecución antiguas y recientes, experimentaron el odio y la exclusión, la violencia y el asesinato (Juan Pablo Magno, 7-V-2000).
La Confesión de Fe no es solamente la repetición devota y consciente del Credo. La Confesión de Fe supone un testimonio firme: A todo aquel que me confiese delante de los hombres, yo también lo confesaré delante de mi Padre que está en los cielos (Mateo 10, 32).

El mundo necesita que cada uno de los bautizados le ofrezcamos el testimonio de una fe generosa y heroica, sin cálculos humanos, sin instalaciones, de tal forma que si los movimientos y asociaciones seglares están guiados por el Espíritu Santo, y son fieles al carisma de cada uno de ellos, la Nueva evangelización será una realidad.

(Este texto fue tomado de la siguiente dirección: http://infocatolica.com/blog/contracorr.php/1304250230-necesidad-y-obligatoriedad-de-11)