La llamada “Edad de Hierro” fue un período de luchas por dominar la Iglesia Católica desde Roma, éste es el momento en que surge la “Orden de Cluny” cuyo monasterio fundado al sur de Dijón en la Borgoña, a principios del siglo X, aseguró su dominio sobre la Iglesia y Europa por más de doscientos años, los abades que aseguraron esta continuidad fueron Odón, Maieul, Hugo el Grande y Pedro el venerable.-
Aunque cada convento que seguía las reglas de San Benito tenía su independencia, los abades eran designados por el superior de Cluny y existía una relación de dependencia feudal entre la casa madre y los demás monasterios. La época más brillante de Cluny suele ubicarse durante el abad Hugo, hacia el 1050, cuando los 60 monjes se convirtieron en más de 300 y la Iglesia y el convento fueron los edificios más importantes de Europa, obra maestra de la arquitectura románica.-
En el plano espiritual los monjes cluniacenses sobresalieron por la manifiscencia de su vida litúrgica y su difusión fue muy rápida y efectiva. Hacia el año 1000 en todos los paises de la Europa Occidental los “Monjes Negros”, no conocidos aún como benedictinos, aparecían establecidos como terratenientes, administradores, obispos, escritores, artistas. Un mapa monástico de esta época mostraría una prolongada línea de iglesias cluniacenses a lo largo de las rutas de peregrinación del norte de España y sus afluentes a través de Francia desde París, Dijón y Tolosa, Francia estaba cubierta por dependencias de Cluny. En Flandes, los Países Bajos, y el Rhin abía abadías reformadas por Gorze y Verdún en Gante, Lieja, Stavelot, y Metz. En Suiza y en el sur de Alemania las fundaciones de Columbano y Bonifacio eran venerables bastiones de la vida eclesiástica, mientras que en Italia existían casas cluniacenses recién reformadas o a punto de serlo, como Farfa y las antiguas abadías de Monte Cassino, Subiaco y La Cava.-
Durante el siglo y medio que va del nombramiento de Odilio (1094) a la muerte de Pedro el venerable (1156), se produce la culminación del movimiento de los “Monjes Negros” y la mitad de las grandes sedes europeas y las legaciones papales estaban ocupadas por “monjes negros” y como agentes de la reforma gregoriana imprimían por lo menos parte de su vida a toda la Iglesia.-
Monjes de Cluny fueron los personajes más importantes que ascendieron a cargos directivos en el gobierno de la Iglesia en el siglo XI y dirigieron una serie de modificaciones en la disciplina del clero, que han sido conocidas como “reformas gregorianas”. También imprimieron una concepción centralista y teocrática del Papado. El más importante de ellos fue indiscutiblemente Hildebrando, quien ocupó el pontificado como “Gregorio VII” y dio el nombre a la reforma, con él debemos destacar entre los más distinguidos al cardenal Humberto de la Silva Cándida y a Pedro Damiano.-
Los cluniacenses sostenían fundamentalmente “en el dominio de la piedad, el ascetismo, el dominio político, la libertad completa de la Iglesia, la ruptura de los lazos que la unen a la sociedad civil” y en un principio la reforma ayudó a la designación de pontífices alemanes.-
La teoría política dominante en la primera parte de la llamada Edad Media fue el agustinismo político,basado en las teorías del obispo Agustín de Hipona en su “Ciudad de Dios” caracterizadas por una tendencia basada en la visión de una sociedad cristiana omnicomprensiva, la “Ciudad de Dios” sobre la tierra.-
La situación existente en el seno de la Iglesia con motivo de la feudalización había derivado en que los obispos eran verdaderos señores del Imperio, especialmente en Germania y la designación de estos, que debía hacerse por elección de clero y pueblo, había pasado a convertirse en un privilegio real, en Francia este sistema había concluido y del rey dependían solo unas 20 de las 80 diócesis.-
Hacia el siglo X y especialmente mediante la reforma ottoniana en Germania los obispos adquirieron gran importancia como funcionarios públicos y la administración central en muchos casos estuvo en manos de un obispo con el título de canciller. Los eclesiásticos en general, formaban parte de la estructura del régimen señorial, avanzando sobre derechos de señorío o gobierno laico, aún más, las invasiones sarracenas, normandas y húngaras les obligaron en más de una ocasión a empuñar las armas y hacerse cargo de los ejércitos.-
Ya en el 1050 el papa Nicolás II influido por las ideas reformistas cluniacenses, acabó con la tutela imperial sobre el Papado, creando el cónclave cardenalicio para la elección del Pontífice, el reformismo llegó a su punto culminante en el 1073 al ser elegido el monje Hildebrando como papa con el nombre de Gregorio VII.-
En el siglo XII la Orden de Cluny cuenta con 2.000 prioratos, algunos de ellos considerados como los más grandes monasterios de la época. Directamente sometida a la Santa Sede Cluny en el siglo XI es el instrumento más eficaz en la consecución de la paz y en la reforma gregoriana. La “red de Cluny” difunde los principios de la reforma contra los vicios de la iglesia ligada a los reyes feudales. Luego acusada de enriquecimiento y poder excesivo la orden pierde paulatinamente influencia cuando aparecen nuevas órdenes inspiradas en ideales de pobreza y austeridad como los cistercienses, prémontrés, etc.-
La arquitectura es otra muestra de la pujanza y el poder de Cluny, a la iglesia de su fundación, le sucede la abadía de Bemón, después las de Aymard y Maieul, cuyos planos característicos se reproducen en casi todas las iglesias monásticas.-
(Tomado de http://blogsdelagente.com/eneas/2011/08/05/reinos-perdidos-la-orden-de-cluny-los-monjes-negros-francia-siglo-x-d-c/)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario