HISTORIA DE LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
![]() |
La Edad Media es el periodo más largo de
la historia secular y también de la eclesiástica. En el caso de la iglesia,
constituye la mitad del tiempo transcurrido desde sus orígenes hasta nuestros
días. De este modo, hay que señalar que la Historia Medieval se desarrolló en
tres escenarios geográfico-culturales principales: el mundo árabe musulmán, el
oriente bizantino y el occidente cristiano europeo.
Entonces, para abordar el tema de la edad
media esta se divide en tres partes:
La temprana Edad Media: Se da entre los siglos V-VIII.
En esta etapa cae el imperio romano de
occidente en el año 476 ante la invasión de los ostrogodos y es
tradicionalmente aceptado como el límite inicial de la Edad Media.
Debido al caos que se generó por la
invasión de los pueblos germanos, algunos de ellos arrianos, la Iglesia era a
menudo la única institución organizada que subsistía, los obispos reemplazaban
en algunos sitios a las autoridades imperiales y se convirtieron en
defensores de las ciudades, pactaron con los invasores y consiguieron mejores
condiciones para los vencidos.
Durante el siglo VIII una dinastía de
reyes francos y carolingios tendría un papel importante. Uno de ellos era
Pipino el Breve estableció alianzas con el pontífice y sentó las bases entre el
poder secular y religioso, características que resaltaron en toda la Edad Media.
Fue responsable de consolidar el territorio de los estados pontificios, esto
proporcionaba cierta autonomía al papado
entre los emperadores de oriente y entre otros reyes.
Luego el hijo de Pipino, Carlomagno
restauró la unidad europea dominando territorios y asumiendo la misión de proteger y renovar a la iglesia.
Escogió cuidadosamente a los obispos, a quienes consideraba altos funcionarios
de su reino. También propicio los estudios de las Sagradas Escrituras. En el
aspecto litúrgico, se inclinó hacia una liturgia ritualista. Esto conlleva la desaparición
del aspecto comunitario de la oración. El pan natural es sustituido por el pan
ácimo. El sacerdote empieza a celebrar de espaldas al pueblo y recita el canon
en voz baja.
A la muerte de Carlomagno sus
descendientes dividieron el imperio y se entregaron a disputas y
enfrentamientos entre ellos. La consecuencia de esto era la falta de seguridad
para sus súbditos y por consiguiente las numerosas invasiones de los pueblos
vecinos. Una solución a este problema era el contrato de vasallaje individual.
Durante la temprana Edad Media se organizó
el culto a los santos. Las reliquias se hicieron populares, y desarrollo una reflexión teológica sobre este tema. el
culto adoptó formas personales y comunitarias y la liturgia se pobló de fiestas
específicas para recordarlas. Se fue
generalizando el bautismo de niños y se separó la recepción de este sacramento
del de la confirmación. La penitencia ya no era pública, fue reemplazada por la
práctica privada con la imposición de penitencias dependiendo del tipo de
pecado.
Otro fenómeno característico fue la expansión
de la vida monástica en occidente por la influencia de san Benito de Nursia y la regla que el
compuso para sus comunidades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario