martes, 3 de junio de 2014

LA IGLESIA Y EL NAZISMO


El papel de la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial ha sido muy criticado. Unos apuestan porque la Iglesia ocupó un papel central en la denuncia del holocausto mientras que otros establecen que la Iglesia estuvo con los nazis.
Frente a lo anterior descubrí una ficha en internet (http://mercaba.org/FICHAS/IGLESIA/Inte03/como_actuo_la_I_ante_el_nazismo.htm ) sobre el papel de la Iglesia en este periodo tan funesto y deplorable de la historia de la humanidad. A continuación presento las líneas más importantes.
“La realidad es que las más contundentes y tempranas condenas del nazismo en aquellos años provinieron precisamente de la jerarquía católica. Y si no fueron más contundentes aún fue por los difíciles equilibrios que hubieron de hacer para denunciar los abusos de Hitler sin poner en peligro la vida de millones de personas en los diversos países ocupados. Nunca dejaron de combatir y condenar los atropellos nazis durante la guerra. Pero tenían las manos atadas: pronto comprobaron que cuando arreciaban sus denuncias, las represalias nazis eran mucho mayores.
…En enero de 1937 se desplazaron a Roma, con la mayor discreción posible, los principales representantes del episcopado alemán (los cardenales Bertram, Faulhaber y Schulte, y los obispos Preysing y von Galen), para solicitar una nueva intervención pontificia que condenara formalmente el nazismo. De ahí nacería la encíclica Mit brennender sorge (Con ardiente preocupación), que hubo de ser introducida en el país de modo clandestino y fue leída el domingo 21 de marzo de 1937 en los 11.000 templos católicos alemanes. Fue un aldabonazo enorme. La denuncia de la ideología y la conducta nazis era clarísima: racismo, divinización del sistema, etc. No faltaban referencias a lo que hoy se denominaría "culto a la personalidad".”
Si en algún momento hubo silencio fue por discreción “…Las  razones de tal discreción están explicadas claramente por el propio Papa en diversos discursos, cartas al episcopado alemán y deliberaciones de la Secretaría de Estado. Las declaraciones públicas sólo habrían agravado la suerte de las víctimas y habrían multiplicado su número. No puede perderse de vista que las declaraciones podían ser contraproducentes y hacer que los nazis radicalizaran más aún sus posturas, como pronto se comprobó. Por ejemplo, cuando la jerarquía católica de Amsterdam se quejó públicamente en 1942 del trato que se daba a los judíos, los nazis multiplicaron las redadas y las deportaciones, de modo que al final de la guerra habían sido exterminados el 90% de los judíos de la capital holandesa”.


PAPAS EN LA HISTORIA

LISTA CRONOLÓGICA DE LA SUCESIÓN DE LOS PONTÍFICES 



1.-San Pedro
2.- San Lino, Tuscany (67-76)
3.- San Anacleto (Cleto), Roma (76-88)
4.- San Clemente I (88-97)
5.- San Evaristo, Grecia (97-105)
6.- San Alejandro I, Roma (105-115)
7.- San Sixto I, Roma (115-125)
8.- San Telésforo, Grecia (125-136)
9.- San Iginio, Grecia (136-140)
10.- San Pío I, Aquileia (140-155)
11.- San Aniceto, Siria, (155-166)
12.- San Sotero, Campania, (166-175)
13.- San Eleuterio, Grecia, (175-189)
14.- San Víctor I, Africa (189-199)
15.- San Ceferino (199-217)
16.- San Calixto I, (217-222)
17.- San Urbano I (222-230)
18.- San Ponciano (230-235)
19.- San Anterus, Grecia (235)
20.- San Fabián (236-250)
21.- San Cornelio (251-253)
22.- San Lucio I (253-254)
23.- San Esteban I (254-257)
24.- San Sixto II, Grecia (257-258)
25.- San Dionisio (259-268)
26.- San Félix I (269-274)
27.- San Eutiquiano (275-283)
28.- San Cayo (Dalmacia) (283-296)
29.- San Marcelino (296-304)
30.- San Marcelo I (308-309)
31.- San Eusebio, Grecia (309-309)
32.- San Melquiades o Miltiades, Africa (311-314)
33.- San Silvestre I (314-335)
34.- San Marcos (336-336)
35.- San Julio I (337-352)
36.- San Liberio (352-366)
37.- San Dámaso I, España (366-384)
38.- San Siricio (384-399) 
39.- San Anastasio I (399-401)
40.- San Inocencio I (401-417)
41.- San Zósimo, Grecia (417-418)
42.- San Bonifacio I (418-422)
43.- San Celestino I (422-432)
44.- San Sixto III (432-440)
45.- San León I (el grande) (440-461)
46.- San Hilarión (461-468)
47.- San Simplicio (468-483)
48.- San Felix III (ahora II) (483-492)
49.- San Gelasio I, Africa (492-496)
50.- Anastasio II (496-498)
51.- San Simaco (498-514)
52.- San Omisdas (514-523)
53.- San Juan I (523-526)
54.- San Felix IV (ahora III) (526-530)
55.- Bonifacio II (530-532)
56.- Juan II (533-535)
57.- San Agapito I (Mayo 13, 535-Abril 22, 536)
58.- San Silverio (536-537)
59.- Vigilio (537-555)
60.- Pelayo I (556-561)
61.- Juan III (561-574)
62.- Benedicto I (575-579)
63.- Pelayo II (579-590)
64.- San Gregorio I (el Grande) (590-604)
65.- Sabino (Setiembre 13, 604-Febrero 22, 606)
66.- Bonifacio III (Febrero 19, 607-Noviembre 12, 607)
67.- San Bonifacio IV (608-615)
68.- San Deusdedito o Adeodato I (615-618)
69.- Bonifacio V (619-625)
70.- Honorio I (625-638)
71.- Severino (640-640)
72.- Juan IV, Dalmacia (640-642)
73.- Teodoro I, Grecia (642-649)
74.- San Martin I (649-655) (exiliado Junio 17, 655)
75.- San Eugenio I (654-657)
76.- San Vitaliano (657-672)
77.- Adeodato II (672-676)
78.- Dono (676-678)
79.- San Agatón (Junio 27, 678-Enero 10, 681)
80.- San León II (682-683)
81.- San Benedicto II (684-685)
82.-Juan V (Siria) (685-686)
83.- Conono (686-687)
84.- San Sergio I , Siria (687-701)
85.- Juan VI (Grecia) (701-705) 
86.- Juan VII (Grecia) (705-707)
87.- Sisino (Siria) (708-708)
88.- Constantino, Siria (708-715)
89.- San Gregorio II (715-731)
90.- San Gregorio III, Siria (731-741)
91.- San Zacarías, Grecia (741-752)
92.- Esteban II (III) (752-757)
93.- San Pablo I (757-767)
94.- Esteban III (IV) (768-772)
95.- Adrián I (772-795)
96.- San León III (795-816)
97.- Esteban IV (V) (816-817)
98.- San Pascual I (817-824)
99.- Eugenio II (824-827)
100.- Valentín (827-827)
101.- Gregorio IV (827-844)
102.- Sergio II (844-847)
103.- San León IV (847-855)
104.- Benedicto III (855-858)
105.- San Nicolás I (el Grande) (858-867)
106.- Adrián II (867-872)
107.- Juan VIII (872-882)
108.- Marino I (882-884)
109.- San Adrián III (884-885)
110.- Esteban V (VI) (885-891)
111.- Formoso (891-896)
112.- Bonifacio VI (896)
113.- Esteban VI (VII) (Mayo 896-Agosto 897)
114.- Romano (897-897)
115.- Teodoro II (897)
116.- Juan IX (898-900)
117.- Benedicto IV (900-903)
118.- León V (903)
119.- Sergio III (904-911)
120.- Anastasio III (911-913)
121.- Landón (913-914)
122.- Juan X (914-928)
123.- León VI (928)
124.- Esteban VII (VIII) (928-931)
125.- Juan XI (931-935)
126.- León VII (936-939)
127.- Esteban VIII (IX) (939-942)
128.- Marino II (942-946)
129.- Agapito II (946-955)
130.- Juan XII (955-964)
131.- León VIII (963-965)
132.- Benedicto V (964-966)
133.- Juan XIII (965-972).
134.- Benedicto VI (973-974)
135.- Benedicto VII (974-983)
136.- Juan XIV (983-984)
137.- Juan XV (985-996)
138.- Gregorio V (Saxon) (996-999)
139.- Silvestre II (Francia) (999-1003)
140.- Juan XVII (1003)
141.- Juan XVIII (1004-1009)
142.- Sergio IV (1009-1012)
143.- Benedicto VIII (1012-1024)
144.- Juan XIX (1024-1032)
145.- Benedicto IX (1032-1044)
146.- Silvestre III (1045)
147.- Benedicto IX (segundo período) (1045-1045)
148.- Gregorio VI (1045-1046)
149.- Clemente II, Sajonia (1046-1047)
150.- Benedicto IX (tercer período) (1047-1048) (d. C. 1055)
151.- Dámaso II, Bavaria (1048-1048)
152.- San León IX, Alsacia (1049-1057)
153.- Víctor II, Suavia (1055-1057)
154.- Esteban IX (X), Francia (1057-1058)
155.- Nicolás II, Francia (1059-1061)
156.- Alejandro II (1061-1073)
157.- San Gregorio VII (1073-1085)
158.- Beato Víctor III (1086-1087)
159.- Beato Urbano II, Francia (1088-1099)
160.- Pascual II (1099-1118)
161.- Gelasio II (Marzo 10, 1118-Enero 28, 1119)
162.- Calixto II (Febrero 8, 1119-Diciembre 13, 1124)
163.- Honorio II (1124-1130)
164.- Inocencio II (1130-1143)
165.- Celestino II (1143-1144)
166.- Lucio II (1144-1145)
167.- Beato Eugenio III (1145-1153)
168.- Anastasio IV (1153-1154)
169.- Adrián IV, Inglaterra (1154-1159)
170.- Alejandro III (1159-1181)
171.- Lucio III (1181-1185)
172.- Urbano III (1185-1187)
173.- Gregorio VIII (1187)
174.- Clemente III (1187-1191)
175.- Celestino III (1191-1198)
176.- Inocencio III (1198-1216)
177.- Honorio III (1216-1227)
178.- Gregorio IX (1227-1241)
179.- Celestino IV (1241)
180.- Inocencio IV (1243-1254)
181.- Alejandro IV (Diciembre 12, 1254-Mayo 25, 1261) 
182.- Urbano IV (1261-1264)
183.- Clemente IV (1265-1268)
184.- Beato Gregorio X (1272-1276)
185.- Beato Inocencio V, Francia (1276)
186.- Adrián V (1276)
187.- Juan XXI (1276-1277)
188.- Nicolás III (1277-1280)
189.- Martin IV (1281-1285)
190.- Honorio IV (1285-1287)
191.- Nicolás IV (1288-1292).
192.- San Celestino V (1294-Diciembre 13, 1294 [renunció]; muriò el Mayo 19, 1296) 
193.- Bonifacio VIII (1294-1303)
194.- Beato Benedicto XI (1303-1304) 

DURANTE ESTE PERIÓDO LOS PAPAS RESIDEN EN AVIGNON

195.- Clemente V, Francia (1305-1314)
(Primero de los papas de Avignon). Nació en Villandraut (Francia). Elegido el 14.XI.1305, murió el 20.IV.1314. Se consagró en Lión y dejandose aconsejar por Felipe el Bello, fijó la residencia de la Santa Sede en Aviñón: duró 70 años. Proclamó el 15º Concilio Ecuménico, fundó la Universidad de Oxford.


196.- Juan XXII (1316-1334)
197.- Benedicto XII (1335-1342)
198.- Clemente VI (1342-1352)
199.- Inocencio VI (1352-1362)
200.- Beato Urbano V (1362-1370)
201.- Gregorio XI (Francia) (1371-1378)

202.- Urbano VI (1378-1389)
Nació en Nápoles. Elegido el 18.IV.1378, murió el 15.X.1389. Se celebró en el Vaticano el primer Cónclave. De carácter insoportable no pudo evitar los antipapas de Aviñón que crearon el cisma de Occidente durado 40 años. 

LOS PAPAS REGRESAN A ROMA

203.- Bonifacio IX (1389-1404)
204.- Inocencio VII (1404-1406)
205.- Gregorio XII (1406-1417) (renunciò Julio 4, 1415)
206.- Martin V (1417-1431)
207.- Eugenio IV (1431-1447)
208.- Nicolás V (1447-1455)
209.- Calixto III (España) (1455-1458)
210.- Pío II (1458-1464)
211.- Pablo II (1464-1471)
212.- Sixto IV (1471-1484)
213.- Inocencio VIII (1484-1492)
214.- Alejandro VI (España) (1492-1503)
215.- Pío III (1503)
216.- Julio II (1503-1513)
217.- León X (1513-1521).
218.- Adrián VI (Holanda) (1522-1523)
219.- Clemente VII (1523-1534)
220.- Pablo III (1534-1549)
221.- Julio III (1550-1555)
222.- Marcelo II (1555)
223.- Pablo IV (1555-1559)
224.- Pío IV (1560-1565)
225.- San Pío V (1566-1572)
226.- Gregorio XIII (1572-1585)
227.- Sixto V (1585-1590)
228.- Urbano VII (1590)
229.- Gregorio XIV (1590-1591)
230.- Inocencio IX (1591)
231.- Clemente VIII (1592-1605)
232.- León XI (1605)
233.- Pablo V (1605-1621)
234.- Gregorio XV (1621-1623)
235.- Urbano VIII (1623-1644)
236.- Inocencio X (1644-1655)
237.- Alejandro VII (1655-1667)
238.- Clemente IX (1667-1669)
239.- Clemente X (1670-1676)
240.- Beato Inocencio XI (1676-1689)
241.- Alejandro VIII (1689-1691)
242.- Inocencio XII (1691-1700)
243.- Clemente XI (1700-1721)
244.- Inocencio XIII (1721-1724)
245.- Benedicto XIII (1724-1730)
246.- Clemente XII (1730-1740)
247.- Benedicto XIV (1740-1758)
248.- Clemente XIII (1758-1769)
249.- Clemente XIV (1769-1774)
250.- Pío VI (1775-1799)
251.- Pío VII (1800-1823)
252.- León XII (1823-1829)
253.- Pío VIII (1829-1830)
254.- Gregorio XVI (1831-1846)
255.- Pío IX (1846-1878)
256.- León XIII (1878-1903)
257.- San Pío X (1903-1914)
258.- Benedicto XV (1914-1922)
259.- Pío XI (Febrero 12, 1922- Febrero 10, 1939)
260.- Pío XII (1939-1958)
261.- Juan XXIII (1959-1963)
262.- Pablo VI (1963-1978)
263.- Juan Pablo I (1978)
264.- Juan Pablo II (Polonia) (Octubre 16, 1978-2005)
265.- Benedicto XVI (Alemania) (Abril 19, 2005- Febrero 28 2013)
266.- Francisco (Argentina) (Marzo 13, 2013- )

FUENTEhttp://www.aciprensa.com/santasede/papas2.htm 





TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN




La teología de la liberación se puede decir que nace en el contexto americano con las denuncias teológico- proféticas de Antonio Montesinos,Bartolomé de las Casas, Juan del Valle, Pedro Claver entre otros. Pero, formalmente la TL se engendra como fruto de la reunión que tuvieron "los obispos latinoamericanos en Medellín, tomando conciencia de la situación social, analizando la relación fe y justicia, el pecado social, la liberación de los pobres y denunciando la justicia y la violencia institucionalizada" (Turriago).

Este vídeo muestra pues los alcances de la TL, de las mimas palabras de Gsutavo Gutiérrz como el gran exponente de esta teología que ha aportado tanto a nuestro continente.

CONFERENCIAS

5 CONFERENCIAS DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE


  1. RIO DE JANEIRO ( BRASIL 1958) Papa Pio XII
  2. MEDELLIN ( COLOMBIA 1968) Pablo VI
  3. PUEBLA ( MÉXICO 1979) Juan Pablo II
  4. SANTO DOMINGO (REPÚBLICA DOMINICANA 1992) Juan Pablo II
  5. APARECIDA (BRASIL 2007) Papa Benedicto XVI

Las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano constituyen hitos fundamentales en el peregrinar del Pueblo de Dios en América Latina. Son jalones importantes en el proceso de auto conciencia de la Iglesia en el despliegue de su misión en la historia de los pueblos.
 Claramente inscritas dentro del gran cauce de renovación que se expresa en el Concilio Vaticano II, deben ser consideradas como momentos de gracia y responsabilidad, de un esfuerzo consciente por discernir el Plan de Dios con la mirada y el corazón atentos a los signos de estos tiempos tan intensos y dramáticos, tan contradictorios y a la vez tan rebosantes de semillas de esperanza.

RECORDANDO EL VATICANO II (I): UN ANUNCIO NO TAN NOVEDOSO

Alberto Royo en este blog http://infocatolica.com/blog/historiaiglesia.php/1209171231-los-preparativos-del-vaticano lo que pretende mostrar cómo la idea de un Concilio Vaticano II no es tan novedoso, aunque sin quitarle el gran mérito y decisión que tiene el Papa Juan XXIII al atreverse a hacer la invitación al aggiormamiento (puesta al día) el 25 de enero de 1959.
















Pío XI y Pío XII ya habían tenido en mente realizar un concilio ecuménico pero debido al miedo y a los diferentes contextos no se atrevieron. Como bien lo dice Royo en su blog “la idea de un concilio ecuménico no podía ser, empero, una absoluta novedad para la Curia Romana, ya que había sido contemplada como una posibilidad por Pio XI en 1922 y por Pio XII en 1948”.

A Pío XI le había nacido la idea a partir de un Congreso Eucarístico de Roma y el centenario de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide durante su primer año de pontificado, pero tras hacer una consulta en 1923 a los cardenales de la Curia sobre la pertinencia de una convocatoria a un concilio, recibió una respuesta negativa.

Por otro lado a Pío XII había recibido dos propuestas una del cardenal Ruffini y otra del Monseñor Ottaviani quien veía la necesidad de clarificar la doctrina de la Iglesia, tratar el comunismo, actualizar el Derecho Canónico e impulsar la Acción Catíolica. Sin embargo, Pío XII abdicó debido a su edad. Dejó creadas cinco comisiones nuevas para revisar material que no se había recogido de Vaticano I arrojando las siguientes conclusiones “el concilio debía tratar sobre temas nuevos y no limitarse a completar el Vaticano I, dichos temas debían ser de interés universal, se debía tener en cuenta la aportación del Código de 1917 y de las enseñanzas del magisterio posteriores a 1870 y, en fin, no había de tratarse de cuestiones que hicieran enfrentarse a los obispo”

La tarea hecha por estos papas no fue en vano, fue tierra abonada que sirvió posteriormente a dar pie a los cambios más necesarios que percibía la Iglesia.

CURA DE MOMPÓS

JUAN FERNÁNDEZ DE SOTOMAYOR Y PICÓN (CURA DE MOMPÓS)

 
Autor del catecismo o instrucción popular, pertenece a la élite intelectual neogranadina. Nace en una familia de la sociedad cartagenera en 1777. Inicia sus estudios en dicha ciudad, los continúa en Santa Marta, y termina los secundarios en Bogotá en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Luego, en el del Rosario, estudia derecho civil y canónico, teología dogmática y moral, teniendo como profesores  a miembros de la primera generación de la independencia, como Caldas, Mutis y Torres, entre otros.

Principales posturas

.... la providencia está a favor de la independencia siendo la oportunidad de sacudir tan ignominiosa coyunda y afirmando que la guerra independista es justa y santa y que dará al catolicismo americano pastores aptos, sin estas vinculados a españa, pues los obispos españoles no siempre han tenido las dotes necesarias de amor y caridad, las cuales debes distinguir a un verdadero prelado. ( Sanaryana,2008. p. 252)

.... siguiendo la tradición Tomista, justifica la revolución y la ejecución del monarca por el pueblo cuando este se convierte en tirano....

El derecho de gentes, el cual consta de 6 principios o títulos que no justifican la conquista de las tierras y pueblos americanos, que están basados en las propuestas del Fraile Francisco Vitoria:



  1. El emperador no es soberano del mundo.
  2. El Papa no tiene autoridad para donar lo que no es de él.
  3. El descubrimiento no da derecho para someter a los indígenas.
  4. Los indígenas son libres o no de recibir la fe cristiana.
  5. los pecados de los indios contra natura no dan derecho para que sean sometidos.
  6. Los indígenas tienen derecho a elegir a sus gebernantes (Ayanes y Saranyana. 2002,p. 139)


miércoles, 26 de marzo de 2014

LAS CRUZADAS

LAS CRUZADAS RECUPERACIÓN DE TIERRA SANTA "JERUSALÉN"


Las Cruzadas fueron una serie de guerras libradas entre los siglos XI hasta el XIII entre los ejércitos reunidos por los reinos cristianos de Europa y la mayor parte los ejércitos musulmanes del Asia menor y Mediterráneo oriental. Estas cruzadas de reconquista de Tierra Santa fueron bendecidas y, a menudo invocadas por el papado romano y motivados por una sensación de que era eminentemente religioso desalojar de la tierra donde nació, predicó y murió Jesucristo a la ocupación musulmana, se denominan "guerras de religión" a las Cruzadas.
Sin embargo, en realidad las Cruzadas tenían motivos eminentemente políticos y económicos dentro del mundo feudal de la Edad Media europea y bizantina, y como un fin práctico, la defensa de los cristianos en Tierra Santa contra los musulmanes. También son considerados por muchos historiadores como la respuesta del Cristianismo al yihad Islámico del siglo VII.

Las Cruzadas originalmente tenía el objetivo de recuperar Jerusalén "Tierra Santa" de manos de los Musulmanes y se pusieron en marcha en respuesta a una llamada en busca de ayuda del Imperio Cristiano Bizantino contra la expansión de los musulmanes Seléucidas turcos en Anatolia (Asia Menor) . El término Cruzadas también se utiliza para describir las campañas contemporáneas y posteriores realizadas hasta el siglo XVI en territorios situados fuera de Oriente por lo general contra los paganos, herejes.

Las cruzadas tuvieron repercusiones políticas, económicas, sociales de gran alcance, algunas de los cuales han durado hasta tiempos contemporáneos. Debido a conflictos internos entre los reinos cristianos y sus poderes políticos, algunas de las expediciones de las Cruzadas fueron desviadas de su objetivo original, tales como la Cuarta Cruzada, que resultó en el saqueo de la Constantinopla cristiana y la partición del Imperio bizantino entre Venecia y los cruzados. La Sexta Cruzada fue la primera cruzada que zarpó sin la bendición oficial del Papa. La séptima, octava y novena Cruzada resultaron en derrotas de los reinos cristianos frente a los mamelucas y berebere, la Novena Cruzada marcó el final de las cruzadas en el Oriente.
        
La Primera Cruzada : 1096 - 1099
Cruzada Popular
Cruzada de los Príncipes
La Segunda Cruzada : 1147 - 1149
La Tercera Cruzada : 1189 - 1192
(llamada también la Cruzada de los Reyes)
La Cuarta Cruzada : 1201 - 1204
Cruzada de los niños (1212)
La Quinta Cruzada : 1218 - 1221
La Sexta Cruzada : 1228 - 1229
La Séptima Cruzada : 1248 - 1254
La Octava Cruzada : 1270
La Novena Cruzada: 1271 - 1272